Calidad informativa para la construcción de una identidad regional
Calidad informativa para la construcción de una identidad regional

Juan José Anglesio: «La eliminación de la Ley Ovina es un golpe más al campo patagónico»

Radio del Sur 97.1 dialogó con Juan José Anglesio, presidente saliente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, sobre la eliminación de la Ley Ovina y cómo afecta esta situación al sector ovino patagónico.

Anglesio se refirió a la eliminación del subsidio al campo patagónico y la ley ovina patagónica, formalizada en el Boletín Oficial, señalando que «esto representa un perjuicio para el sector, ya que era una herramienta financiera importante» que, a pesar de su desfinanciamiento en años anteriores, «ayudó a evitar una caída mayor en el stock ovino nacional en comparación con otros países productores como Australia y Nueva Zelanda».

El presidente explicó que la ecuación económica del campo patagónico «ya estaba golpeada incluso con la ley, debido a la falta de políticas claras hacia el sector», incluyendo la necesidad de abordar las pérdidas por depredación de fauna silvestre (zorros, pumas, etc.), que superan el 20-25% de la majada en muchos casos.

Anglesio afirmó que, con una gestión eficiente y una pérdida anual del 10-12%, «la producción de lana y carne ovina en la Patagonia podría sostenerse, aunque ya no se trata de un negocio de alta rentabilidad». Sin embargo, la depredación impide que muchos campos alcancen este nivel de eficiencia.

Para Patagonia, el porcentaje óptimo de señalada (nacimientos) debería superar el 65-70%, pero el promedio actual está por debajo del 50%. «Un campo con 3000 animales debería tener al menos 2000 nacimientos para ser viable, pero la realidad es que la depredación impide que esto ocurra», expuso Anglesio.

En cuanto a la asistencia del gobierno provincial, Anglesio mencionó líneas de crédito a través del Banco del Chubut y el CFI, pero las altas tasas de interés las hacen poco accesibles. «Las altas tasas de interés las hacen inalcanzables para la mayoría de los productores», sentenció.

Un ejemplo fue un fondeo de emergencia del año pasado, con un límite de 25 millones de pesos por productor y una tasa del 24%, monto que calificó como insuficiente para las necesidades del sector. Anglesio propuso un modelo de control integral de fauna similar al de países como Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, para lograr un equilibrio entre producción y conservación.

Finalmente, Anglesio estimó que «más del 50% de los establecimientos ovinos de la provincia (aproximadamente 1500 de 3000) están cerrados». En cuanto al stock ovino, el último censo de Senasa (marzo de 2025) registró 2.900.000 cabezas, de las cuales 500.000 eran corderos. «Esta cifra representa una pérdida del 35% en el stock en los últimos 15 años, y se debe a la falta de políticas adecuadas y no a la ley ovina», concluyó.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercado inmobiliario en Comodoro: "Hay un freno en la adquisición de inmuebles por sobrestock"
Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito
Nuevas regulaciones sobre importación de vehículos en Argentina