Calidad informativa para la construcción de una identidad regional
Calidad informativa para la construcción de una identidad regional
5 diciembre, 2023 12:08 pm

Gripe Aviar: informan a la comunidad sobre las precauciones a tener en cuenta para evitar la afección

Los brotes actuales de gripe aviar en Argentina son parte de un evento mundial que comenzó en el 2020 con la aparición de una variable del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 perteneciente al clado 2.3.4.4b, que ha causado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en varios países de África, Asia y Europa. En 2021, el virus se expandió a América del Norte llegando a Centroamérica y América del Sur en el 2022.

Los virus de la gripe aviar afectan principalmente a las aves tanto domésticas como silvestres, siendo las especies migratorias, en particular las acuáticas, las que actúan como reservorio y diseminadoras del virus. Sin embargo, la variable del virus de la gripe aviar Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1, que está circulando actualmente por el mundo, ha demostrado tener la capacidad de afectar a diversas especies de mamíferos terrestres y marinos, y también se han dado algunos casos en humanos, generando preocupación por el potencial zoonótico del mismo.

En febrero de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró la Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional debido a la detección de casos de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 en aves silvestres, aves de traspatio y granjas de producción avícola.

Hacia mediados de agosto, el virus también fue detectado en lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) encontrados muertos o con sintomatología compatible con la enfermedad a lo largo de la costa argentina. Los hallazgos en lobos marinos se realizaron en el marco de las acciones de control y vigilancia epidemiológica que se llevan adelante en todo el territorio nacional (Resolución Senasa 147/2023), y de la que participan diversos organismos e instituciones nacionales y provinciales.

En el mes de octubre, durante los censos de elefantes marinos se registró una elevada mortalidad de crías que ronda entre el 56 y el 74%, según un informe de la Wildlife Conservation Society (WCS). El análisis de las muestras colectadas permitió confirmar la presencia de elefantes marinos positivos a H5N1, según un reciente informe del SENASA. Además, el virus también fue detectado en gaviotines.

 

Protocolos de trabajo

Con respecto a la posibilidad de que el virus IAAP H5N1 afecte a humanos es importante recalcar que, si bien el virus tiene potencial zoonótico, representa un riesgo bajo para la salud pública. El riesgo es mayor para las personas que están expuestas a animales infectados, ya sea por actividades relacionadas con su trabajo o con actividades recreativas.

Según la World Health Organization (WHO), entre el 2020 y el 2023 se reportaron 17 casos de gripe aviar H5N1 en humanos, todos casos asociados a personas trabajadoras de la producción avícola durante la aparición de los brotes. Un dato relevante es que no se ha demostrado transmisión de humano a humano durante esos casos.

Para reducir el riesgo de contagio , desde la comunidad científica hemos adoptado un protocolo de actuación para quienes realicen trabajos de campo en zonas donde podrían encontrarse animales afectados. Todo el personal afectado a tareas de campo que involucren algún tipo de interacción con fauna silvestre susceptible al virus deberá utilizar los  elementos de protección personal (EPP) adecuados (guantes, barbijos, overoles, gafas de seguridad, etc).

Para evitar la transmisión a través de fómites, se desinfecta el calzado y la ropa exterior con jabón y agua tibia todos los días, antes y después del trabajo con animales y entre colonias, en el caso de que los investigadores e investigadoras visiten más de una colonia por día.

Los procedimientos de desinfección del equipo de campo deben llevarse a cabo antes y después del manejo de animales, especialmente cuando se trabaja en diferentes áreas o colonias.

 

Recomendaciones a tener en cuenta

Es fundamental informar a la población sobre la necesidad de extremar precauciones para evitar la diseminación de la enfermedad tanto en animales enfermos como en los que aún no se contagiaron.

  • Evitar el contacto con todo tipo de fauna marina, ya sean aves o mamíferos.
  • No recolectar restos de aves o mamíferos marinos en las playas.
  • No llevar mascotas a las playas para evitar el contacto con animales silvestres sintomáticos o muertos.
  • Preferentemente no consumir alimentos ni bebidas en cercanías de animales marinos y, en caso de contacto accidental, lavarse bien con agua y jabón.
  • Informarse a través de fuentes oficiales y evitar viralizar información que no provenga de dichas fuentes.

Por último, recordamos que los síntomas que pueden presentar los animales afectados pueden ser alguno/s de los siguientes:

  • Dificultad respiratoria
  • Secreciones abundantes por nariz y boca
  • Desorientación
  • Falta de coordinación
  • Movimientos involuntarios del cuerpo
  • Convulsiones
  • Posturas anormales
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Daddy Yankee anuncia el fin de su carrera artística para dedicarse a la religión
El mensaje de Cristina Pérez a Luis Petri
Luis Petri será el Ministro de Defensa de Javier Milei