Calidad informativa para la construcción de una identidad regional
Calidad informativa para la construcción de una identidad regional

Secuelas del COVID-19: Investigadora de la UNPSJB presenta un tratamiento innovador

Radio del Sur 97.1 dialogó con Tamara Rubilar, doctora en Biología e investigadora del CONICET de la UNPSJB de Puerto Madryn, sobre el proyecto «Echa Marine», un producto biotecnológico desarrollado en la provincia que demostró ser un paliativo eficaz para el tratamiento del COVID.

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), liderado por la Dra. Tamara Rubilar Panasiuk, ha desarrollado un suplemento dietario innovador llamado «Echa Marine» que promete mejorar la calidad de vida de las personas que sufren las secuelas del COVID-19.

Un producto con base científica

El desarrollo de Echa Marine se basa en años de investigación científica rigurosa. Los científicos de la UNPSJB, en colaboración con CONICET y el Instituto Patagónico del Mar (IPAM), identificaron en los erizos de mar de la costa de Chubut pigmentos con la capacidad de inhibir la acción del COVID-19.

La eficacia de Echa Marine ha sido validada en un estudio médico doble ciego, randomizado y multicéntrico, realizado en los Hospitales Santojanni, Ramos Mejía y Muñiz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los resultados del estudio demostraron que el suplemento contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren secuelas del COVID-19, como fatiga, dificultad respiratoria, dolores musculares y problemas cognitivos.

En ese contexto, la doctora e investigadora, Tamara Rubilar, resaltó que «nosotros en lo que terminamos desarrollando fue un tratamiento para las secuelas del Covid a lo que hoy se conoce como Long Covid o Covid Prolongado que está considerada como una enfermedad crónica».

«Nuestros inicios de investigación comenzaron cuando sucedió la pandemia, hace 4 años, y el ministro de Ciencias de ese momento llamó a todos los científicos del país abocarnos a la pandemia, nuestro objetivo era tener un tratamiento para el Covid-19», explicó.

Y agregó: «Logramos tener un desarrollo y logramos comprobar que la carga viral en el virus disminuía un montón, pero por supuesto los tiempos regulatorios y los tiempos para llegar a mercados son mucho más largos, entonces por suerte llegaron las vacunas».

Trabajo con erizos de mar

Se trata de un trabajo con erizos de mar, donde «aíslan una hueva, la célula cigoto del erizo, es la base con la que se fabricó los suplementos dietarios para combatir las consecuencias del Covid exactamente», explicó.

Y destacó que «en ese momento estábamos enfocados en el Covid y los resultados fueron muy muy alentadores, porque nosotros logramos disminuir el Covid adentro de la célula en un 25% y si se ponía dentro y afuera el porcentaje subía al 65%».

Un aporte significativo desde la Patagonia

La Dra. Rubilar Panasiuk, especialista en fisiología y biotecnología aplicada a la acuicultura, ha sido reconocida por su trabajo en este proyecto por el Senado de la Nación Argentina. Además, los resultados de la investigación se han publicado en una prestigiosa revista científica y han sido presentados en la Universidad de Harvard.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elon Musk dice que las computadoras ya no servirán
Messi y Mascherano: Nuevos desafíos en la MLS
Murió el ex secretario de Turismo de Bariloche herido de bala en una favela de Brasil