Calidad informativa para la construcción de una identidad regional
Calidad informativa para la construcción de una identidad regional

Fraude a la Administración Pública: ¿De qué se trata la «Emergencia Climática I» en Comodoro?

En mayo de este año se concretó una nueva jornada de debate en la causa conocida como Emergencia Climática I en Comodoro, comenzando así con la tercera semana de juicio oral y público. Entre los testimonios de la fecha estuvieron una persona que trabajó en las cuadrillas y por la noche de camionero, y luego el de los dueños de un comercio de herramientas industriales sobre un Contrato, que no se ejecutó.

El primer testigo por videoconferencia desde Sarmiento dijo conocer a los hermanos Pérez y a Sartori. Recordó que al momento de la emergencia ayudaba en las cuadrillas y luego manejaba camiones. “A la mañana y tarde en las cuadrillas y a la noche como chofer de camiones”, manejaba un camión Ford, color blanco, con caja de 8 toneladas, color azul. Recordó que lo hacían formar unos Partes, en la base en el barrio Industrial o en la calle. “Sacaban barro y lo tiraban en el Stella Maris o en el Gimnasio N° 2 en la Kennedy”, agregó el testigo. También que el que le pagó el trabajo en efectivo fue Gonzalo Pérez.

El tribunal de debate fue presidido por Mariano Nicosia e integrado por Martín Cosmaro y Carlos Tedesco, jueces penales; el Ministerio Público Fiscal fue representado por Cristian Olazabal, fiscal general; acompañado por Fabiola López, funcionaria de fiscalía y María José Mellado, abogada contratada de fiscalía. La defensa de Boyero, fue ejercida por Guillermo Iglesias; la de Mansilla, Sartori, Van Heerden, Herk y Lara la ejerció María de los Ángeles Garro, y la de Palomeque por María Cristina Sadino, ambas defensoras públicas; la de Lobos Rozas y Morales por Juan Bill, e Ivo Di Taranto defendió a los hermanos Pérez, abogados de la defensa pública; en tanto que la defensa de Monasterolo y Astiz fue ejercida por Fabián Gabalachis, abogado particular de los mismos.

La investigación se origina como consecuencia de la tormenta denominada “ciclón extra-tropical” que azotó nuestra ciudad entre los días 29 de marzo y 9 de abril de 2017 en la cual según el Servicio Meteorológico Nacional se produce la precipitación de casi 400 mm. de agua, que generó consecuencias nefastas en distintas zonas de la ciudad que anegó calles y viviendas. El 5 de abril de 2017 el Consejo Deliberante local declara la emergencia económica, social y administrativa y libera al Poder Ejecutivo local a cumplir con la Ordenanza Municipal de Contratos. Así con el fin de remover el lodo resultante de la tormenta se contratan desde el Municipio 197 empresas, horas máquinas y maquinaria vial. Se confeccionan partes diarios, fraguados, que eran autorizados para sus pagos por los funcionarios Boyero y Palomeque.

En horas de la mañana de este lunes se llevó a cabo el debate oral y público en la causa conocida como “Emergencia Climática I” en Comodoro.

En la misma, declararon penalmente responsables a 10 funcionarios y empresarios de los 13 imputados por el hecho de fraude a la administración pública:

Por lo que Cristián Pérez fue declarado penalmente responsable en delito de fraude en perjuicio de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Roberto Monasterolo, Cristian Rozas y Javier Morales declarados culpables en delito en perjuicio de la actividad pública en carácter de autor.

Por otro lado, Ruben Palomeque, Abel Boyero y Joaquin Mansilla declarados culpables en perjuicio de la actividad pública en carácter de complice primario

A su vez, Ruben Sartori y Juan Carlos Lara, declarados culpables de fraude en perjuicio de la actividad en carácter de cómplice primario autor. Eduardo Van Herden en perjuicio de la administración pública en carácter de autor. Por su parte Ernesto Alejandro Herk, Gonzalo Pérez y Julián Astiz fueron absolvidos.

Por último, el tribunal decidió declarar penalmente responsables a funcionarios y empleados municipales como así también a empresarios.

La causa conocida como «Emergencia Climática I» en Comodoro ha concluido con importantes implicaciones para los acusados. El veredicto final ha dejado claro que el fraude a la administración pública no será tolerado y que aquellos que incurran en este tipo de delitos serán llevados ante la justicia.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chubut expuso sus atractivos turísticos en una de las ferias más importantes del mundo
En doce allanamientos en Comodoro Rivadavia, la Policía del Chubut detuvo a un hombre, secuestró armas de fuego y cocaína lista para comercializar
Torres anunció nuevos cambios en el Gabinete Provincial