La falta de un pliego de licitación adecuado para el servicio de transporte público de pasajeros en la zona amenaza con dejar a la ciudad sin colectivos a partir del 1 de junio. El concejal Omar Lattanzio, en declaraciones con Radio del Sur 97.1, denunció la inacción del ejecutivo municipal, señalando que la demora en la presentación del pliego ha generado una situación de «endeblez jurídica» crítica.
Lattanzio explicó que el pliego original fue rechazado por inconsistencias, y la versión revisada presenta errores significativos, incluyendo cálculos de costos que no se ajustan a la realidad.
«El problema no surge desde el Consejo Deliberante, el Ejecutivo no hizo los deberes como lo tenía que hacer. No llegamos con los tiempos», declaró el concejal.
Como ejemplo, citó el caso de los costos de mantenimiento de las cajas diferenciales, donde el pliego presenta un gasto mensual de 1 millón de pesos, mientras que la empresa venía cobrando 25 millones. Además, el pliego no contempla la necesidad de una terminal de micros en zona norte, lo que genera costos adicionales innecesarios.
Asimismo, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco también ha expresado sus reservas sobre el pliego, calificando sus cuadros de costos como «inentendibles». A pesar de las observaciones realizadas por el concejal y la universidad, el ejecutivo municipal, representado por el secretario de gobierno Sergio Bohe y el subdirector de transporte Adrián Rodrígues, no ha respondido adecuadamente a las inquietudes planteadas.
Lattanzio incluso mencionó una reunión donde Bohe ofreció una respuesta insatisfactoria a sus observaciones. «El señor Sergio Bohe tendría que ponerse un poquito las pilas, junto con la gente del Ejecutivo, para tratar de respondernos o modificar el pliego en las cosas que nosotros le apuntamos por lo menos», apuntó.
El ejecutivo municipal ha solicitado una extensión del contrato con la empresa Patagonia Argentina por algunos meses, hasta que se resuelva el tema del pliego y se presenten nuevas ofertas. Sin embargo, la respuesta de la empresa aún se desconoce.
Lattanzio aclaró que, si bien la empresa argumenta pérdidas económicas por las prórrogas, la compra de unidades por parte de Patagonia Argentina ha sido escasa en los últimos años (seis en 2019 y una en 2021), desmintiendo parcialmente este argumento.
El concejal enfatizó que, dado que se trata de un servicio esencial y que Patagonia Argentina es la única empresa que opera en la zona, una interrupción del servicio sería perjudicial para la ciudad. Se espera una resolución en los próximos días, pero la situación permanece incierta.
«No sabemos lo que va a pasar, pero si el pliego no está en las condiciones que tiene que estar, no lo voy a aprobar», concluyó.