Radio del Sur 97.1 dialogó con el vicepresidente de DASU, Raul Henny, sobre la crisis presupuestaria que está atravesando a causa de la situación económica del país.
Las obras sociales universitarias de todo el país, incluida DASU, están atravesando una grave crisis económico-financiera que amenaza con colapsar el sistema.
La situación se agrava por el contexto inflacionario actual, el deterioro salarial del personal universitario y el irracional incremento de precios en los medicamentos e insumos médico-asistenciales.
DASU, al igual que otras obras sociales universitarias, depende de los aportes y contribuciones salariales para financiar sus prestaciones. Sin embargo, el congelamiento de estos ingresos desde diciembre de 2023, sumado al aumento desmedido de los costos, ha puesto en jaque la sostenibilidad del sistema.
Los responsables de DASU advierten que si no se toman medidas urgentes, la obra social podría verse obligada a cortar servicios o a pagar aranceles que no podrá sostener en el tiempo.
En ese marco, el vicepresidente de DASU, Raul Henny, declaró que «es una realidad que está atravesando todo el sistema de salud, es muy difícil seguir adelante».
Y agregó: «Es una situación de crisis económica, DASU recibe solo el aporte de los asociados, no tenemos extras, con el agravante de que el año pasado no tuvimos aumentos en los sueldos, y el déficit que generó fue muy grande en los ingresos de la obra social».
Para evitar el colapso del sistema, se está impulsando una profunda transformación de DASU, que incluye la renegociación de contratos con prestadores, la implementación de medidas de eficiencia y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.
«No vamos a asociarnos con ninguna prepaga, lo que buscamos es un acuerdo de precios, sentarnos con las obras sociales y prepagas para fijar un mismo precio para todos y darles un servicio adecuado a nuestros afiliados», explicó Henny.
Y siguió: «Pero pone en juego todo el funcionamiento de las obras sociales, no solo de DASU, estamos poniéndonos de acuerdo con otras obras sociales para poder brindarles un servicio mejor a nuestros afiliados».
Con respecto al incremento de precios en los medicamentos e insumos médico-asistenciales, Henny expresó que «es otro gran problema la industria farmacológica».
Asimismo, explicó que «hay medicamentos de 3 millones de dólares y otros de 80 dólares, es muy difícil negociar con los laboratorios extranjeros, manejan otros precios. El problema es el libre mercado que está en el país».
«Esta cuestión excede los gobiernos, con los laboratorios no tenemos con quién sentarnos porque son de afuera», finalizó.