Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en enero el Gobierno no realizó transferencias a las empresas energéticas para financiar los subsidios. Esto incluye la falta de transferencias devengadas a la energía y a las productoras de gas en el marco del Plan Gas.
El sector está preocupado por el crecimiento en la mora por parte del Gobierno y está manteniendo reuniones con la Secretaría de Energía para regularizar la situación. En 2023, los subsidios energéticos le demandaron al Tesoro US$9.683 millones, lo que representó un 1,5% del PBI, con un retroceso interanual del 22% (US$2.661 millones). La consultora Economía & Energía explicó que la reducción de los precios internacionales de los productos energéticos, la mejora en las condiciones hídricas, la segmentación tarifaria iniciada en 2022 y el aumento en la capacidad de transporte de gas natural desde la cuenca neuquina contribuyeron a la disminución de los subsidios a la energía durante el año pasado.
A pesar de que los contratos de compra de gas y electricidad están en dólares al tipo de cambio oficial, la administración de Javier Milei busca que la financiación al sector desde el Estado siga cayendo, a pesar de que el gasto de subsidios a la energía aumentó después de la devaluación que elevó la divisa a $800.