Radio del Sur 97.1 dialogó con el presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Osvaldo Lujan, sobre la eliminación del Fondo Fiduciario para la recuperación de la Actividad Ovina.
La reciente decisión del Gobierno de eliminar el Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) ha generado un fuerte rechazo en el sector productivo de la Patagonia, donde la cría de ovejas es una actividad fundamental, ve amenazada su economía ante la falta de este fondo que históricamente ha apoyado el desarrollo de la actividad.
El Gobierno justifica la medida argumentando que el FRAO carecía de transparencia y que las condiciones que motivaron su creación ya no existen. Sin embargo, los productores rechazan estas afirmaciones y aseguran que el fondo era administrado de manera transparente y que su eliminación tendrá un impacto negativo en la producción ovina, especialmente en un contexto de crisis climática.
En ese contexto, el presidente de la Federación, Osvaldo Luján, declaró que «después de lo de la emergencia agropecuaria es importante ver lo que va a pasar el día después, sabemos que ese día va a ser difícil por las perdidas de animales e instalaciones de los campos, y realmente con la situación que esta atravesando el sector, este es un golpe más».
Y agregó: «Queríamos primeramente manifestar el estado de una situación, a veces no se ve la complejidad del sector y queríamos visibilizar las consecuencias que traerán esta decisión que tomó el Gobierno».
Los principales argumentos de los productores son:
- Impacto económico: La eliminación del FRAO pone en riesgo la sostenibilidad de la producción ovina, que representa un importante motor económico para la Patagonia.
- Falta de acompañamiento: Los productores denuncian que los costos de producción han aumentado significativamente, mientras que el precio de la lana no ha seguido el mismo ritmo.
- Transparencia: Afirman que el FRAO era administrado de manera transparente y que existían mecanismos de control para garantizar la correcta utilización de los fondos.
- Crisis climática: La medida se toma en un momento en que la región atraviesa una grave crisis climática, lo que dificulta aún más la actividad productiva.
Ante esta situación, diversas organizaciones del sector han expresado su preocupación y han solicitado al Gobierno que reconsidere su decisión. Además, se han presentado proyectos de ley en el Congreso para restituir el FRAO y garantizar la continuidad de la producción ovina en la Patagonia.
En ese sentido, Osvaldo Luján sostuvo que «los términos que mencionó el vocero presidencial no los aceptamos para nada, ni lo de la transparencia ni lo de los beneficios, esta ley es lo más transparente que hay».
Finalmente, declaró que «consideramos que necesitamos un acompañamiento nacional. No solamente estamos hablando de números, sino de personas con empleo y actividad económica, necesitamos un plan de desarrollo y que ese plan tenga las herramientas financieras correspondientes».