El Senado comenzará esta tarde a debatir la media sanción de la reforma de la Ley de Alquileres, aprobada con media sanción el miércoles pasado en la Cámara de Diputados con el impulso de JXC.
La Comisión de Legislación General del Senado tendrá su reunión constitutiva este martes a las 17 hs y luego habrá un plenario con la Comisión de Presupuesto y Hacienda para tratar la modificación de la Ley de Alquileres, como también los proyectos que ingresaron por la Cámara alta de los senadores Clara Vega, Magdalena Solari Quintana, del radical Julio Martínez, Maurice Closs y Carolina Losada.
La iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados rebaja de 3 a 2 años la duración de los contratos de alquiler y habilita la actualización cuatrimestral de los precios, es decir, un máximo de tres aumentos por año, dejando que las partes acuerden libremente en base a qué indicadores atar esos aumentos.
El panorama en el Senado para convertir en ley la iniciativa es complejo. Para llegar a los 37 votos con los que se aseguraría la aprobación, Juntos por el Cambio debe sumar a sus 33 legisladores otros cuatro votos más.
Desde Juntos por el Cambio temen que el oficialismo intente embarrar la cancha supeditando el aporte al quórum de la sesión de Alquileres al hecho de que se incluya en el temario el pliego para la continuidad de la jueza Ana María Figueroa, quien tiene en sus manos la decisión de si envía a juicio oral la causa Los Sauces/Hotesur que tiene como principal acusada a la vicepresidenta, Cristina Kirchner.
Hasta el momento, el Senado apenas ha consumado una sola sesión para aprobar leyes, el 13 de abril pasado, cuando se aprobó el proyecto de Fortalecimiento de la Justicia de Santa Fe; la Ley de Alcohol Cero; la exención de ganancias para trabajadores de la salud; el Programa Nacional del Cardiopatías Congénitas; la eliminación del trámite de fe de vida para jubilados y pensionados; el Certificado Único de Discapacidad; la Ley de Promoción de la Enfermería; el proyecto que reconoce la Lengua de Señas como idioma viso-gestual; y la Ley Lucio.
Proyecto sobre Deudores Alimentarios Morosos
El proyecto sobre Deudores Alimentarios Morosos (RENDAM) tiene como objetivo conformar una base de datos dinámica y unificada de los deudores alimentarios morosos de todo el territorio nacional inscriptos en los registros jurisdiccionales.
Quedarán inscriptos en el RENDAM las personas obligadas al pago de alimentos que tengan mora por falta de pago de tres cuotas consecutivas o cinco alternadas.
El proyecto plantea una serie de impedimentos para quienes estén inscriptos en este registro, de manera que distintas instituciones u organismos no les otorguen «la apertura de cuentas bancarias y otorgamiento o renovación de tarjetas de crédito o débito; inscripciones o anotaciones en los registros de la propiedad inmueble nacional o de las jurisdicciones locales; otorgamiento o adjudicación, a título oneroso, de viviendas sociales o cesión de los derechos emanados de las mismas; expedición o renovación de pasaporte; solicitud de licencia para conducir o su renovación; habilitación para la apertura de comercio o industria; e inscripción a matrícula de colegios profesionales o entidad similar necesaria para el ejercicio de actividad bajo matrícula pública», entre otros.
Además, se prevé que las personas inscriptas en el ReNDAM no podrán ingresar, en carácter de espectadores/as, a eventos y torneos deportivos masivos, ni a casinos o casas de juego.