Calidad informativa para la construcción de una identidad regional
Calidad informativa para la construcción de una identidad regional
1 octubre, 2023 6:03 am
booked.net

«Hacer una obra de estabilización con este escenario es muy arriesgado»

En diálogo con el geólogo José Paredes, Radio del Sur 97.1 pudo conocer los detalles sobre el monitoreo que se realiza en el Cerro Chenque y el posible desplazamiento de suelo en la zona.

«Desde la mirada geológica parece un poco compleja la situación. En la zona afectada, hay dos deslizamientos chiquitos, hay uno que tiene unos 60 metros de largo y la otra es más grande, la que primero cedió. Lo que no se puede predecir, es en que momento esa fractura se va a mover hacia el mar. Recién cuando pasen esas dos cosas se harán trabajos paleativos» indicó.

Se trata de «Dos fracturas desde el punto de vista geológico, una lindante a la playa y otra que está en la base del Cerro Chenque» expresó.

Respecto al labor realizado y la previsión de este deslizamiento, José Paredes aseguró: «Uno puede hacer un diagnóstico para ver que pasa abajo pero en realidad estamos en una etapa donde se está moviendo todo el suelo. Es inminiente que una de las dos fracturas se va a mover, seguramnete la que está cerca del mar. Como las dos fracturas están emplazadas sobre la fractura original de 1995, probablemente si se mueve el primer bloque, ayuda a que el segundo se termine de acomodar. El momento es muy difícil de predecir».

«La historia que ya tiene el deslizamiento hace suponer que no pasarán muchos días hasta que se efectúe el movimiento» remarcó.

«El viernes esa fractura no la vimos, el fin de semana aparecieron vídeos y fuimos  a investigar. La fractura tenía 30 metros y hoy está en casi los 60 metros» aseguró.

«Hacer una obra de  estabilización con este escenario es muy arriesgado» puntualizó.

«La fractura que está cerca del mar ha crecido muy rápido. Es difícil de predecir. En cambio la fractura que está en la ruta involucra mucha más masa y es más difícil de saber, pero son dos cuestiones que escapan a cualquier modelado que pueda hacer un técnico. La marejada ayudará a socavar la parte más baja» añadió.

«Estos deslizamientos una vez que se asientan pueden estar decenas de años sin moverse» remarcó.

Monitoreo de la zona

«Los monitoreos se hacen viendo si hay desplazamiento en la superficie, ahora se hacen con drones, haciendo eso uno puede darse cuenta en tiempo real de los problemas. Si bien estábamos haciendo eso en el Cerro Chenque, no hubo ningún tipo de movimiento hasta que ocurrió la marejada. El punto complejo es que el Cerro Chenque está cerca del mar, cada vez golpea con más violencia» destacó.

«Entre la zona de playa de tanque del puerto. La mitad es una zona erosiva. Entonces la mitad que está siendo erosionada desde la escollera hsata el Chalet Huergo está reduciendo el acantilado 1 metro por año» estipuló.

«Hay que planificar qué se va a hacer para que de acá a 50 años no perdamos ese sector y se reduzca la erosión» puntualizó José Paredes.

Precaución

Respecto a los caminantes y ciclistas que atraviesan la zona, el geólogo expresó: «Yo estuve el lunes al mediodía si efectivamente la fractuar estaba creciendo y salí de ahí y avisé a la rectora para que hable con el intendente sobre la forma en que se cortaría la ruta. Estos procesos son muy rápidos, con pocos minutos y no es para nada aconsejable ni siquiera que anden en la playa».

 

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le otorgarán un bono a los jubilados para compensar el aumento del salario mínimo
Comodoro: Estudiante de 12 años cayó del entre techo de la escuela y fue trasladado al Hospital Regional
Estos son los aumentos que se vienen en Octubre