Dos hechos significativos marcaron el ritmo de esta semana que concluye. Ambos acontecimientos, engordan la vela de proa del barco que timonea el Gobernador Ignacio Torres y la Diputada Ana Clara Romero.
Los dos chubutenses se anotaron dos puntos importantes, colocando a cada uno, en peldaños cada vez más elevados de una escalera que sentaría, por un lado, a Torres en la mesa en la que se discuta el futuro presidente de los argentinos. Por el otro, a Romero retornando al pago chico para dirimir con el peronismo quien gobernara a Comodoro Rivadavia a partir de 2027.
Parecerá prematuro, y probablemente lo sea; pero nadie en política enhebra una aguja para no coser nada. Toda acción política tiene por objetivo, o acceder o mantenerse el poder. De eso se trata. Torres y Romero lo tienen claro.
Emanuel Conducción
Una de las noticias de la semana fue el nombramiento del diputado provincial Emanuel Fernández, oriundo de Comodoro Rivadavia, como presidente de la nueva conducción del Consejo Directivo de la juventud del Pro en la Argentina.
Fernández, afiliado a dicho partido político en 2014, integró la lista de candidatos a diputado provincial que encabezo el entonces y ahora Gobernador Ignacio Torres.
Con esta nominación, la nueva mesa de conducción nacional del Pro, ahora presidida por el ex Presidente Mauricio Macri, cuenta con cuatro chubutenses en su comisión directiva.
Fernández se suma así, al Gobernador Ignacio Torres y a la Diputada Nacional Ana Clara Romero, que son vocales titulares, y Matías Tacetta, segundo vocal suplente.
No es menor el desafío que los chubutenses tienen por delante. Por estas horas, el Pro se encuentra en medio de fuerte debate interno que protagonizan aquellos quienes interpretan que dicha fuerza partidaria debe integrar, en alianza, el gobierno que preside Javier Milei, por un lado y; por el otro, los que aspiran a que el partido mantenga su independencia de criterio y la necesaria equidistancia del gobierno de La Libertad Avanza.
Por otra parte, la otra discusión en la que está inmerso el partido nacido en las entrañas del capitalismo porteño, es si mantendrá o no su frente electoral con un sector de la UCR en “Juntos por el Cambio”. La fuerte derrota electoral sufrida por dicha alianza partidaria en la pasada elección, prácticamente dinamitó esa unión que llevo como candidata a presidente a Patricia Bullrich. Es la actual Ministro de Seguridad del gobierno de Javier Milei la principal promotora de la adhesión del Pro a la administración de La Libertad Avanza.
El partido fundado por el ex Presidente Mauricio Macri en el año 2001, gobierna uno de los principales distritos electorales como lo es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y luego, junto a la UCR, supo cosechar importantes resultados electorales en otros distritos electorales como Córdoba, Santa Fé, Mendoza y ahora la provincia del Chubut, por mencionar los más importantes.
A nadie escapa que la disputa interna que el Pro protagonizó en la elección del año pasado, lo alejó del electorado como una opción que supiera interpretar las necesidades de la mayoría de los votantes argentinos. El enfrentamiento de Rodriguez Larreta – Macri, por quien mejor representaría al frente electoral en las elecciones de 2023, desvió la atención de los electores que apoyaron con 55.6% de los votos a un outsider de la política como Javier Milei.
Aquel enfrentamiento, se reedita hoy, casi con los mismos actores, pero en un contexto diametralmente distinto. Un ala del partido porteño, que participa del Gobierno de la Libertad Avanza, tiene a su cara más visible en la figura del actual ministro de seguridad Patricia Bullrich.
En la otra vereda, se encuentran quienes buscan mantener la esencia de los valores fundacionales del partido y quien personifica esta línea de pensamiento es –podríamos decir- el actual titular del partido, Mauricio Macri. Pero el ex Presidente vive en una contradicción constante.
Veamos. Fue uno de los principales promotores de la conformación de “Juntos por el Cambio” –que lo llevo a la máxima Magistratura de la Nación en 2015- y, tiempo después, luego del fracaso de su gobierno, apostó algunas de sus fichas en el paño de un desconocido como Javier Milei.
A modo de aporte, que tiene por objeto alivianar estas líneas, agregamos la definición que logramos encontrar en antiguas ediciones del Diccionario de la RAE (Real Academia Española) cuanto intentamos identificar el término «Milei», a saber:
Milei: masc. “Dícese de un personaje caricaturesco de la política argentina cuya existencia obedece a una particular interacción de las fuerzas del cielo, ubicado a la extrema derecha del espectro ideológico; promotor de la idea de que el libre juego de la oferta y la demanda, por si solos, produce una correcta y justa asignación de bienes y servicios en toda la sociedad. Que, además, entiende que el Estado es una organización mafiosa y delincuencial”.
La definición de este término, la ubicamos en la primera edición del diccionario de la RAE que en 1726, publica el primer volumen del gran diccionario de la época (el Diccionario de autoridades) y, en 1741, el de ortografía (la Orthographía española). Y después, en 1771, una de gramática.
Lejos de la ironía, huelga decir que dicha concepción no solo es perimida, sino que fue holgadamente superada por distintos pensadores en la historia del pensamiento político, pasado y presente, además de la incontable cantidad de ejemplos que, contrastados empíricamente, han demostrado con creces que la intervención del Estado, en las cuestiones de orden público, no solo es necesaria sino además, saludable.
Claro está, siempre y cuando la conducción de ese Estado no esté en manos de un “K”, o algún referente de la “casta”. De ser así, también hay incontables ejemplos de la cantidad de manos que ingresaron en las cajas públicas, generalmente para beneficio personal. Esto también hay que aclararlo. Eso si, todavía no hemos hallado en ninguna edición, ni vieja ni presente, la definición de la voz: «Kirchnerismo». Y eso que la RAE publicó su primera edición en 1713.
Es en este complejo contexto nacional en el que deberán navegar los cuatro chubutenses que integran la conducción partidaria del Pro que, a juzgar por lo que han sido sus recientes expresiones públicas, y los prematuros enfrentamientos con el gobierno nacional, estarían más identificados con rescatar y mantener la identidad partidaria, antes que sumarse al gobierno de un liberal libertario, casi celestial.
El otro escalón que alcanzó Torres durante esta semana fue el encuentro que sostuvo con el flamante Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, junto a otros dos gobernadores; el de Córdoba (Martín Llaryorá) y el de Neuquén (Rolando Figueroa).
Antes de adentrarnos en ese encuentro…
… no podemos menos que subrayar la particular interpretación que hizo el nuevo Jefe de Gabinete de la Nación con respecto a su nominación para el cargo, en lugar de Nicolás Posse, que renunció el lunes por la noche. Lo hizo una hora antes de que el presidente Javier Milei, su hermana Karina y el ministro de Economía Luis Caputo partan por casi una semana a Estados Unidos.
Francos aclaró que por decisión de Javier Milei, fue elegido para el cargo porque “… al Presidente, con la política argentina se le hace complicado, no la entiende» y consideró que la situación del funcionario saliente «era insostenible».
Sin ánimo de ofender el más puro de los sentimientos libertarios, permítame querido lector, que exprese una básica mirada comparativa:
¡Qué rara y extraña experiencia tendría un paciente si se entera que el cirujano que eligió para que lo intervenga, no se lleva con la sangre y se le hace complicado el manejo del bisturí!!!
Y que, por tal razón, eligió para salvar la salud de ese paciente, a un enfermero, con más experiencia, que no se descompone con la sangre y maneja más o menos bien el bisturí.
Nunca, en mis ya largos años de periodismo y hombre de las comunicaciones, escuche, leí, tamaña explicación para justificar la impericia, la improvisación y la falta de profesionalidad de quienes se presentaron en elecciones libres (nadie los obligó a hacerlo) para conducir los destinos de un país.
Es como si Juan Bautista Alberdi no hubiese podido diseñar un modelo institucional de organización política para una naciente Argentina en la que convivían más analfabetos que leídos o más barbarie que civilización. Sin embargo, el tucumano diseño el más acabado modelo de organización política que puso en funciones otro tucumano, pero a partir de 1880, Julio Argentino Roca. ¿Le suena, Señor Presidente?
Pero volvamos al segundo escalón
Torres logro apalancar obras públicas que están paradas con financiamiento nacional por casi 150 millones de dólares. Ese fue el título que muchos medios de comunicación, expusieron en sus tapas. Y ese título es una verdad, pero a medias.
En realidad, un fuerte rumor indica que un conjunto de obras que ya contaban con asignación presupuestaria en 2023 y que la Administración del “libertario celestial” decidió no ejecutar para alcanzar el deseado y necesario superávit fiscal, habrían traído consecuencias. ¿Cuáles? Demandas judiciales que habrían sido presentadas por ciudadanos comunes por sufrir graves accidentes en rutas nacionales que, con presupuesto y licitadas, no fueron construidas. Ese, junto a otros argumentos, se habrían utilizado como base para la presentación de denuncias por incumplimiento de los deberes de funcionario público por la no realización de esas obras.
Forzados por la circunstancias y necesitados de la construcción de consensos para la aprobación de las ya debilitadas ley “Bases….” y demás iniciativas que aguardan aprobación legislativa, llevaron a Francos –el enfermero experimentado que no se descompensa al ver sangre- a proponerle a Torres y a los mandatarios de Córdoba y Neuquén, el financiamiento de obras ya licitadas. Para Chubut, el monto, es cercano a los U$S 150 millones, nada del otro mundo. Pero para una Argentina tan empobrecida con un índice de desocupación creciente y con la pobreza superando la mitad de la población, es oro en polvo.
Chubut tomaría bajo su responsabilidad terminar otras obras que hasta ahora permanecen inconclusas a un costo mucho menor, de unos U$S 37 millones. Tampoco demasiado importante. Pero adquiere relevancia porque esos fondos surgirán de financiamiento genuino. Dicho de otro modo, sin tomar deuda. “Con la propia, con la nuestra”, dijo el Gobernador.
«Dime de qué presumes y te diré de qué careces…”
…Sostiene el dicho popular de origen peninsular. La Administración de Javier Milei, es un nuevo ejemplo de lo que ha sido la forma de gobernar de la mayoría de los presidentes argentinos… dice una cosa y hace la contraria porque, a pesar de que repiten hasta la saciedad que no van a intervenir en el mercado, la realidad es muy distinta: intervienen, pero sin reconocerlo. Sin asumirlo, sin hacerse cargo.
Lo hacen en mercado de cambios, con los pasivos remunerados, con las prepagas (a quienes sancionan, pero luego vuelven a liberalizar), con la emisión de títulos públicos para pagar la deuda que reclaman las generadoras de energía eléctrica, con la postergación en el sinceramiento de los precios relativos de los servicios públicos que, de ahora en adelante, sufrieran aumentos –en teoría- conforme aumente la inflación. Y otras intervenciones que son invisibilizadas como quien esconde la mano, luego de pecar. Ya que estamos hablando de fuerzas celestiales, no?
Tal vez, el 18 de junio, cuando arribe a Rawson Karina Milei, para arreglar el desajuste (para no decir quilombo) organizacional que son los libertarios del Chubut, con el mudo Treffinger a la cabeza, encuentre alguna razón que le posibilite comprender que la Argentina está mal allá de la General Paz. ¿La verá?
Por Sergio Cavicchioli
2 comentarios en “Editorial: Los dos escalones; todavía restan seis”
Es mas que interesante , y concuerdo casi con la totalidad del informe , no coincido con q MM este en una contradicción permanente ! Creo que la tiene muy clara y su inteligencia está por encima de todas las pequeñas situaciones , aunque sujeta a actuaciones de algunos de sus actores que no conocen el libreto !
Hola ,
Veo su sitio web www.argentarnoticias.com.ar y es increíble. Me pregunto si las opciones de publicidad como publicación de invitados o contenido de anuncios están disponibles en su sitio.
¿Cuál es el precio si queremos anunciarnos en su sitio?
Nota: el artículo no debe tener ninguna marca como patrocinado o publicitario.
Salud
Daniel craig