Por primera vez, el dólar turístico superó la barrera de los $1900. La volatilidad cambiaria de los últimos días, que llevó al tipo de cambio oficial a tocar el valor nominal más alto del que se tenga registro, también tuvo su impacto en la cotización que aplica cuando los argentinos compran en el exterior o viajan fuera del país.
Aunque el Gobierno eliminó el 30% de impuesto PAIS que aplicaba sobre estas compras en diciembre del año pasado, todavía sigue vigente el 30% de recargo a cuenta de Ganancias. A comienzos de cada año, los contribuyentes pueden solicitar su devolución por el período fiscal anterior.
El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoeléctrica Argentina
El tipo de cambio oficial minorista cerró este lunes a $1475 en el Banco Nación , por lo que al sumarle los impuestos el dólar turista alcanzó los $1917,50. Sin embargo, en otras entidades financieras la cotización se ubicó más arriba.
Por ejemplo, si se viaja al exterior y se paga con la tarjeta de crédito del Banco Macro , el turista tiene que enfrentar un tipo de cambio a $1943,50, mientras que con BBVA tocó los $1930,50. En tanto, en Supervielle, Banco Ciudad, Patagonia, Hipotecario, Santander y Credicoop cotizaron a $1924 , de acuerdo con el relevamiento diario de tipo de cambio minorista que realiza el Banco Central.
De todos modos, cada vez se volvió más común que los argentinos paguen los consumos en dólares con billetes verdes que tengan ahorrados, una manera de evitar los impuestos. La estimación de gastos con tarjeta por consumos asociados a viajes alcanzó los US$952 millones en julio, último dato disponible.
“Cabe señalar que un 70% de todos los egresos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, son directamente cancelados por los clientes con fondos en moneda extranjera” , explicó el informe de Evolución del Mercado de Cambios y Cambio de Saldo del BCRA. No obstante, el 30% restante paga el valor de la tarjeta en dólares.
Presupuesto nacional 2026: ¿encauzará la pulsada fiscal?
Ante la crisis de reservas internacionales que atravesaba el Banco Central (BCRA), durante la gestión de Alberto Fernández se encareció esta cotización con cargas impositivas para desalentar su demanda y evitar la constante salida de divisas al exterior.
En diciembre de 2023 llegó a tener 155% de impuestos: 100% a cuenta de Ganancias, 30% de impuesto PAÍS, y 25% de Bienes Personales. Si no se hubiera eliminado la mayoría de estar cargas impositivas, hoy sería equivalente a tener una cotización en pantallas a $3761,25.