Calidad informativa para la construcción de una identidad regional

Se confirma nuevo caso de Gripe aviar en Santa Cruz

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó hoy un nuevo caso de gripe aviar altamente patógena (IAAP) H5 en mamíferos marinos en Caleta Olivia, Santa Cruz.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó hoy un nuevo caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 detectado en mamíferos marinos en Caleta Olivia, Santa Cruz.

Hasta la fecha se detectaron casos positivos a la enfermedad en Río Grande, Antártida e Islas de Atlántico Sur, fue el primer caso positivo en esta especie; en el Área Natural Protegida Punta Bermeja, Rio Negro; en Necochea, Punta Loyola, Mar del Plata; Puerto Pirámides; en Claromecó y San Blas; en San Antonio Este; en el Balneario Mayor Buratovich, y el caso de hoy.

Germán Resanovicz, coordinador regional de Senasa, dialogó con Radio del Sur para aclarar algunas cuestiones.

«La cadena se cortaría en el lobo marino, y recomendamos que no vayan a las playas donde se encuentran estos lobos, sencillamente para que no se contagien y para que no generen la dispersión».

«No está demostrado que los perros sean portadores del virus, en los lobos marinos tenemos notificado y con resultado positivo de laboratorio, pero en perros no hay casos hasta el momento».

«Si bien las recomendaciones del Senasa, tanto para el circuito urbano como silvestre es no acudir a los lugares donde se encontraron los animales muertos para no esparcir el virus, y activar el circuito de nuevo».

«Estamos detectando animales a lo largo de toda la costa».

«El contagio se produce en la cohabitación con animales marinos, cuando hay una ave muerta o herida se la come y es ahí donde se contagian, seria poco razonable que este virus afecte a otros animales».

«En Rada Tilly se encontró uno cerca de la bajada 20, y en comodoro se encontró un cachorro descansando en KM4 pero estaba vivo».

«El contagio en guanacos es una noticia falsa, un contingente del Senasa fueron al lugar junto con veterinarios, y se constató que habían alrededor de 40 guanacos muertos, se realizaron estudios y por laboratorio se descartó que no murieron por influenza aviar, que murieron por mal estado nutricional».

«Sólo se produce por animales carnívoros, en animales herbívoros imposible el contagio».

El hallazgo se realizó a partir del análisis de muestras tomadas en lobos marinos encontrados muertos en la localidad. Con este, ya son 11 los casos positivos detectados en Argentina, todos en lobos marinos.

El Senasa continúa trabajando junto a las autoridades municipales, provinciales y nacionales para implementar el protocolo de intervención ante estos casos y para coordinar estrategias y acciones sanitarias de contención del brote.

Se recomienda a la población no manipular animales muertos o con sintomatología sospechosa. Además, es importante notificar al organismo si se identifica elevada mortandad de especies susceptibles, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o aves domésticas comerciales o de traspatio.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rubén Lasagno: "El kirchnerismo no está muerto en Santa Cruz, sigue dirigiendo la orquesta desde las sombras"
Corte programado de agua en Comodoro Rivadavia para recuperar reservas en Puesto La Mata
El Municipio presentó la Ordenanza Tributaria 2026: habrá actualizaciones de hasta 35% y beneficios para monotributistas, jubilados y veteranos de Malvinas