Radio del Sur 97.1 dialogó con el abogado y especialista en derecho laboral, Jorge Echelini, sobre la reforma laboral. Según el experto, «lo primero que tenemos que decir es que no hay un proyecto escrito. O por lo menos no hemos tomado conocimiento, porque muchas veces lo que se anuncia después se le quiere ver cómo está escrito en el papel».
El abogado especialista señaló que la información disponible proviene principalmente de declaraciones de funcionarios, además de un proyecto divulgado por La Libertad Avanza previo a las elecciones, el cual considera «viejo» y poco representativo de las intenciones actuales.
A pesar de la falta de un documento formal, Echelini identificó dos «claves importantes» que surgen de los anuncios:
- Negociación Colectiva por Empresa: Se plantea la posibilidad de «abrir la negociación colectiva por empresa sin tener que pasar por un sindicato, que esto estaba vedado por la ley 14 250». Esta medida podría romper la unicidad de los convenios por actividad, generando «pequeños convenios por cada una de las empresas».
- Esquema Flexible de Jornada de Trabajo: Se menciona el avance de «un esquema flexible de jornada de trabajo». El abogado explicó que esto podría implicar la instrumentación de una «bolsa de trabajo», donde las horas se miden por períodos más largos (mes, dos o tres meses) en lugar de por semana o día. Esto permitiría a las empresas utilizar las horas «sin necesidad de tener que pagar horas extras» dentro de un término máximo de tres meses, ofreciendo «mayor flexibilidad de acuerdo a la disponibilidad».
Una tercera línea anunciada es el pago de salario por productividad. El especialista recordó que esta no es una idea nueva, con antecedentes en las presidencias de Justo y Perón, y que en el pasado fue «fuente de conflictividad muy grande». Subrayó la importancia de cómo se redacte esta medida, ya que «la conflictividad es como siempre surge la negociación colectiva, esto generó en su momento serios enfrentamientos porque las negociaciones eran a la baja».
Asimismo, también advirtió sobre el riesgo de que la reforma laboral no tenga una aplicación inmediata si se deja a la disponibilidad colectiva de los convenios, citando el ejemplo de la ley 27.742 sobre indemnizaciones, que no ha sido incorporada por ningún convenio colectivo en un año.
Finalmente, Echelini expresó su temor de que la reforma beneficie principalmente a las grandes empresas y no a las PYMES, que son las principales generadoras de empleo en Argentina.
«Yo lo que temo es que tengamos una reforma laboral para las empresas, que califican para el RIGI, por ejemplo, y no para las pymes», afirmó.
Propuso la creación de «un estatuto serio para las PYMES, con una ley PYMES» que contemple un «régimen laboral de primera y un régimen laboral de segunda», este último más flexible y con otra forma de pagar indemnizaciones, concentrado para las PYMES. Lamentó que no haya proyectos legislativos que aborden seriamente esta diferenciación, a pesar de que «la PYME es la más golpeada y es la que más golpea la estructura rígida de la ley de contrato de trabajo, que es una ley creada en 1974 para la industria».
Como único avance para las PYMES, mencionó la posibilidad de pago de indemnizaciones en 12 cuotas, pero lo consideró un «parche» en lugar de una solución estructural.





