El presidente Javier Milei encabezó este martes 9 de julio la firma del Pacto de Mayo con las provincias en San Miguel de Tucumán. Entre los firmantes estuvo el gobernador de Chubut, Nacho Torres, en lo que fue el primer cara a cara entre ambos mandatarios desde que asumieron sus cargos, meses después del fuerte enfrentamiento por el recorte de fondos a las provincias.
La ceremonia comenzó a las 23:57 del lunes con el Himno Nacional Argentino, transmitido por Cadena Nacional, en conmemoración del 208° aniversario de la Declaración de Independencia. Posteriormente, en los primeros minutos del martes, el Presidente y los gobernadores ingresaron a la histórica Casa de Tucumán y firmaron el pacto, que había sido convocado por primera vez el 1° de marzo en la apertura de sesiones del Congreso, con el objetivo de realizarlo el 25 de mayo.
El Pacto de Mayo establece 10 cláusulas orientadas a reconstruir las bases de la Argentina y encaminarla hacia el desarrollo y la prosperidad. Algunas de las principales medidas incluyen la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público, una reforma educativa y tributaria, la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos, el compromiso de avanzar en la explotación de los recursos naturales, una reforma laboral y previsional, y la apertura al comercio internacional.
Además, se constituye un Consejo de Mayo, conformado por representantes del Poder Ejecutivo, el Congreso, las provincias, los gremios y el sector empresarial, para discutir y llevar adelante este ambicioso plan de transformación.
Textual:
«Los aquí firmantes declaramos y ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Mayo, conforme a lo convenido en los siguientes diez cláusulas, articuladas con el objetivo de reconstruir las Bases de la Argentina y encaminar a nuestra patria en la senda del desarrollo y de la prosperidad: La inviolabilidad de la propiedad privada; El equilibrio fiscal innegociable; La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno; Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar; Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio; La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias» expresa.
Y continúa: «El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron; La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global».