Radio del Sur 97.1 dialogó con la Dr. Renata Dugo, hemato-oncóloga pediátrica del Hospital Regional, sobre el mes de concientización del cáncer infantil; quien destaca la importancia de un «diagnóstico adecuado y rápido» para la cura de los pacientes.
El Hospital Regional de Comodoro Rivadavia alberga un servicio de oncología pediátrica que atiende a pacientes de toda la provincia de Chubut y el norte de Santa Cruz. La Dra. Renata Dugo, junto con la Dra. Florencia Gutiérrez, conforman el equipo de oncología pediátrica, donde ofrecen atención diaria en una sala de internación propia, una sala de infusión de quimioterapia y cuenta con el apoyo de otros pediatras del hospital.
«La leucemia aguda se puede tratar acá perfectamente porque tenemos todo el soporte», afirma la Dra. Dugo, aunque aclara que los tumores del sistema nervioso central son derivados a Buenos Aires por recomendación del Instituto Nacional del Cáncer, para ser operados en centros con mayor experiencia.
A pesar de la percepción de recursos limitados, la Dra. Dugo asegura que «eso por ahí se habla desde el desconocimiento». El equipo trabaja en conjunto con el sector privado, compartiendo recursos y medicación para asegurar la atención oportuna, especialmente en diagnósticos agudos donde «se requiere iniciar un tratamiento idealmente en la primer semana, por eso recomendamos e insistimos en que los niños tengan un médico pediatra de cabecera».
El servicio atiende aproximadamente 20 pacientes por año, con tratamientos que pueden durar hasta dos años. La Dra. Dugo enfatiza la importancia del «no desarraigo de las familias», permitiendo que los pacientes continúen con sus vidas lo más normalmente posible durante el tratamiento.
Según los registros del Instituto Nacional del Cáncer, la incidencia de cáncer infantil en la región se mantiene proporcional al aumento de la población, desmintiendo la creencia de una mayor incidencia relacionada con la actividad petrolera. «Según los registros nacionales, no hay más incidencia asociado a algún modo de producción en particular», afirma la Dra. Dugo.
La supervivencia en Argentina para pacientes con estos diagnósticos ronda el 85%, un dato que la Dra. Dugo atribuye a que «los niños resisten mucho el tratamiento, son personas que, previo a esto, son niños sanos».
Actualmente, hay entre 15 y 20 pacientes en tratamiento activo, y alrededor de 60 a 70 pacientes con diagnóstico desde que se llevan registros (2019).
Finalmente, la Dra. Dugo resalta la importancia de la donación voluntaria de sangre para sostener el tratamiento de los pacientes. «La donación de sangre es voluntaria y nuestros pacientes se sostienen gracias a esas donaciones. La gente con poquito puede ayudar muchísimo».