Radio del Sur 97.1 dialogó con el economista Alejandro Jones, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, quien ofreció un análisis detallado sobre la situación económica actual en Argentina, destacando la estabilidad del dólar y la baja en las tasas de interés.
Jones señaló que el gobierno ha ratificado las bandas cambiarias, indicando que «probablemente podían ser móviles, pero no se van a mover mucho más de lo que se han movido hasta ahora». Esta medida, según el economista, busca acompañar el ritmo devaluatorio del país, que ha visto una desaceleración en la inflación.
Respecto a las tasas de interés, Jones observó una baja significativa. Mencionó que el Banco Macro ofrece la tasa nominal anual más alta para plazos fijos a 30 días, con un 30%. Otros bancos como ICBC y Banco Nación ofrecen un 29%, Credicoop y Banco Ciudad de Buenos Aires un 28%, y BBVA y Santander un 27%. Galicia y Banco Provincia de Buenos Aires ofrecen un 24%.
Un dato destacado fue la oferta del Banco del Chubut, que paga una tasa nominal anual del 31% por plazos fijos, y un 35% si se realiza la operación a través de la web. Sin embargo, Jones actualizó esta información, indicando que la tasa por la aplicación había bajado al 31%.
El economista también abordó la intervención del gobierno en el mercado de divisas. «El gobierno ahora está obligado a comprar en el mercado», explicó, refiriéndose a la necesidad de acumular reservas. Señaló que el gobierno ha comprado más de 30.000 millones de dólares en reservas en casi dos años, aunque estas se han «fumado en distintas cuestiones».
Jones enfatizó la importancia de la inversión para el modelo económico. «No cierra el modelo si no tenemos flujos de inversión y que esos flujos de inversión sean generadores de exportaciones», sentenció.
En cuanto a la inversión para el pequeño ahorrista, Jones reconoció que tradicionalmente se ha optado por el dólar como defensa a largo plazo. Sin embargo, para el ahorrista mediano, sugirió opciones como los fondos comunes de inversión o la compra de obligaciones negociables de empresas serias, que ofrecen rendimientos anuales en dólares entre el 8% y el 9,75%. «Que en el término del mundo, para los que no se dedican a la finanzas, es muy bueno», afirmó, destacando que la tasa de rendimiento internacional del dólar es mucho menor.
Finalmente, Jones se refirió a la relación entre las tasas de interés y la inflación esperada. Explicó que las tasas de interés actuales sugieren que «los bancos prevén una baja de inflación más marcada que la que tenemos hoy. Una inflación esperada menor».
Sobre el impacto de las mini devaluaciones en los precios, Jones argumentó que estas solo se traducen en inflación si la demanda agregada no está deprimida. «Siempre que tengamos mini devaluaciones del 1%, 1,5%, lo que el valor que vos quieras por mes, eso se traduce en precios siempre y cuando la demanda agregado no esté deprimida», aclaró. Y agregó: «Si la gente no tiene dinero para comprar, los precios no subirán, obligando a mayoristas y minoristas a absorber los costos o a ofrecer promociones».
Para cerrar, Jones compartió su perspectiva sobre la estabilidad económica. «Me parece que tenemos año y medio de estabilidad y de tranquilidad», concluyó, esperando que este período permita un conjunto de reformas y la aprobación del presupuesto anual.




