Calidad informativa para la construcción de una identidad regional

Crisis de natalidad en Argentina: «cada vez vamos a tener menos aportantes y más gente demandando asistencia jubilatoria», advirtió Kalos

El economista y director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, ha expresado su preocupación a Radio del Sur 97.1 por la sostenida baja en la tasa de natalidad en Argentina, un fenómeno que ha disminuido un 40% en los últimos 10 años, desde 2014. Esta tendencia, que refleja un «modelo de familia distinto», tiene implicaciones significativas para el mercado laboral y el sistema previsional del país.

Según datos del INDEC, la proporción de hogares sin niños ha crecido de manera constante, pasando del 44% en 1991 al 57% en 2022. Este cambio demográfico se acompaña de un incremento en la población de adultos mayores, especialmente aquellos de más de 85 años, que han pasado de representar el 1.5% a casi el 12% de la población.

Kalos señaló que una de las causas principales de esta baja en la natalidad en Argentina, a diferencia de otros países, es la reducción de embarazos adolescentes y no deseados. Atribuyó esto a dos políticas clave: «la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo bajó muchísimo los nacimientos de embarazos no deseados; y toda la campaña política que se implementó hace más de una década, que tienen que ver con la educación sexual y con los planes para reducir el embarazo adolescente». Sin embargo, advirtió que estas políticas «ahora están interrumpidas» por el actual Gobierno Nacional.

Además de las políticas de salud sexual y reproductiva, el economista destacó un cambio cultural en la decisión de tener hijos. Mencionó el aumento de vasectomías en hombres jóvenes, incluso de 18 a 25 años, como un indicador de que «es una decisión sobre su proyecto de vida, en la cual está decidiendo con toda claridad que no quiere ser padre».

Kalos también explicó que la baja de la natalidad es un fenómeno global en países en desarrollo, donde las redes de seguridad social y un nivel de ingresos medio-alto reducen la necesidad de tener muchos hijos para asegurar el sustento en la vejez. En Argentina, el 98% de los adultos mayores acceden a una jubilación, lo que es «un logro argentino que no tiene comparación».

Las consecuencias de esta tendencia demográfica son alarmantes para el sistema previsional. El director de EPyCA enfatizó que «cada vez vamos a tener menos aportantes y cada vez vamos a tener más gente demandando asistencia jubilatoria». Reveló que «la mitad de todo lo que ingresa al ANSES no son aportes y contribuciones a la seguridad social, sino que es parte del IVA, parte de las ganancias». Esto significa que «los demás impuestos generales también están pagando hoy la mitad de las jubilaciones».

Kalos concluyó que el sistema previsional es «insustentable» y que, aunque es un problema que enfrentan todos los países en desarrollo, en Argentina no se está discutiendo en la agenda política. Propuso la inmigración como una posible solución a corto plazo, similar a lo que hizo Europa entre 2001 y 2008, pero subrayó la necesidad de que los inmigrantes trabajen «en blanco» y de actualizar las leyes laborales, que datan de 1974.

La falta de debate sobre estas cuestiones evidencia, según Kalos, «la falta de pensamiento estratégico de la Argentina; y de los legisladores y políticos argentinos».

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Javier Milei elogió a Trump por la liberación de los rehenes en Israel: "Es un ejemplo de liderazgo"
Hamas liberó a los últimos 20 rehenes tras el acuerdo de paz mediado por Trump: entre ellos, dos argentinos
Crisis de natalidad en Argentina: "cada vez vamos a tener menos aportantes y más gente demandando asistencia jubilatoria", advirtió Kalos